jueves, 30 de julio de 2009

La tierra, el sumak kausay y las mujeres

"Por Irene León
tomado de alainet.net
El principio de indivisibilidad de la Madre Tierra, y la correlación de todo lo viviente con ella, ha sido el eje de múltiples cosmovisiones, civilizaciones y culturas. Hoy se proyecta como argumento clave de las iniciativas de defensa del planeta y de la humanidad, impulsadas desde diversas perspectivas, en distintas partes del mundo. En Ecuador, la puesta en marcha de un nuevo proyecto de país[1] - autodefinido como un Estado plurinacional, establecido en torno al Sumak kausay (buen vivir)[2], que se organiza a través de la diversidad económica y productiva, en interacción con los derechos de la naturaleza, las personas y las colectividades-, marca un hito sin precedentes para reorientar la relación del conjunto de la sociedad con la Pachamama (Madre Tierra) y por ende para afianzar una visión holística de la tierra."

Este enfoque, consignado en la nueva Constitución[3], establece además que “…el Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental… que un fondo nacional de tierra regulará el acceso equitativo de campesinas y campesinos a la misma; que se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes.” (Constitución Art. 282)
Reconoce también a la soberanía alimentaria como “…un objetivo estratégico y una obligación del Estado, para que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades[4], alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente” (Constitución Art. 281).
Se trata, entonces, de una reubicación integral de referentes, en una coyuntura propicia al brote de profundas transformaciones socioeconómicas, de género, de los sentidos y proyectos colectivos. En esa perspectiva, resultan sustantivos:
Ø la resignificación de la tierra desde de una multiplicidad de interrelaciones vitales, diferentes de las signadas por la disputa en torno a su apropiación y usufructo -que llegó incluso a acuñar en el período neoliberal el concepto de mercado de tierras-;
Ø la resignificación del campo como espacio sociocultural y de vida, que no se constriñe solo a lo productivo, ni sólo a lo agrícola o a lo pecuario;
Ø la resignificación del campo como una parte de la tierra, no como su única síntesis, y por ende también la resignificación de lo urbano, que no puede más proyectarse solo desde el consumo.
Es en ese nuevo escenario, en su apertura a las resignificaciones, que se coloca hoy la cuestión del acceso de las mujeres a la tierra , considerándola desde las posibilidades de cambio que se abren al señalarse como finalidad del Estado la de ‘promover el acceso equitativo a los medios de producción’, para lo cuál deberá adoptar políticas que logren, entre otros objetivos: la eliminación de la desigualdad y la discriminación hacia las mujeres productoras en el acceso a los factores de producción (Constitución Art.334 N2); la redistribución y la eliminación de privilegios o desigualdades en el acceso a ellos (Constitución Art. 332); y la garantía de la “igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres en el acceso a la propiedad y en la toma de decisiones para administración de la sociedad conyugal” (Constitución Art. 324).

Es convergente con esos objetivos el reconocimiento de diversas formas de propiedad[5] y de producción[6], que rompe con la visión de derechos de propiedad absoluta y/o individual, para transitar hacia una de gestiones colectivas, definidas en torno al interés social y los derechos de la naturaleza[7]. Se trata entonces de visualizar más bien la reintegración de la tierra y no sus desmembraciones.
Estos cambios constitucionales ocurren en sintonía con los desafíos de un momento histórico en el cual está planteada ya como necesaria una reconceptualización de la economía, a la luz de la sostenibilidad de la vida, que supone, en palabras de Magdalena León, “cambios en la matriz productiva, en las visiones y políticas acerca de quiénes y cómo hacen economía, de qué y cómo producir, qué y cómo consumir, de cómo, en última instancia, reproducir la vida”[8].
Estas son algunas de las ideas que se han puesto en marcha en el país, para abrir caminos hacia cambios estructurales y civilizatorios, sin los cuales sería imposible superar un legado capitalista y patriarcal que ha condenado a las mujeres rurales a la pobreza (85.5% como promedio nacional[9]), a habitar en viviendas con servicios inadecuados (78.3%[10]), a no poseer la tierra (apenas el 24% de hogares con jefatura femenina lo hacen), a encabezar los índices de todas las discriminaciones imaginables, al igual que en casi todo el mundo.
Una reforma agraria a tono con el sumak kausay
No es indispensable la propiedad privada para tener acceso a la tierra. En el Ecuador de hoy, además de la propiedad privada, coexisten diversas formas de acceso: comunal, comunitario, territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas, y territorios intangibles, ahora visibilizadas y reconocidas constitucionalmente como inalienables, inembargables e indivisibles, de adjudicación gratuita y de propiedad colectiva (Constitución Art. 57), cuya gestión depende de las distintas formas ancestrales de organización territorial (Constitución Art. 60).
La apropiación colonial de la tierra, el latifundio postcolonial y la liberalización mercantil neoliberal, con sus respectivos sistemas depredadores, autoritarios y de explotación, convirtieron al campo en la morada permanente de múltiples desigualdades, siempre legitimadas con el pretexto de la producción compulsiva para el desarrollo exógeno.
Durante el neoliberalismo, las políticas de apertura comercial y la prioridad asignada a la agroexportación, así como la contrarreforma agraria y el desmantelamiento del sector público agrícola, condujeron al desmoronamiento de distintas formas de autosustento y de producción autónoma, e indujeron a la dependencia de las relaciones mercantiles, entre ellas el predominio del consumo y el empleo flexible. Los masivos desplazamientos migratorios transnacionales y nacionales son una expresión de los trastornos en la vida campesina, que se vivieron en esta época reciente.
En ese mismo marco, a la vez que se produjo una imponente reconcentración de las mejores tierras y de las fuentes de agua, sobrevino un fraccionamiento de tan pequeña escala de las tierras menos ventajosas, que los minifundios resultantes fueron inoperantes para la gestión de una producción satisfactoria, máxime si estuvo concebida como actividad individual o nuclear, articulada a las reglas del mercado.
Así mismo, la promoción de la titulación individual ambientada en un entorno de mercantilización de la tierra y de la competencia de sus productos, en un contexto de avalancha de las mercancías transnacionales, reforzó la precariedad de la vida campesina, de cuya población el 61.64% vive en condiciones de pobreza[11] y una buena parte de ésta debe procurar otras formas de empleo a más de la agricultura.
Para enmendar esta situación y encaminar el mandato constitucional, la Asamblea Nacional adoptó, en febrero de 2009, la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria[12], que formula entre sus cometidos inmediatos el desarrollo de:
Ø una política de redistribución de tierras y medios de producción;,
Ø mecanismos de financiamiento preferencial a pequeñas/os y medianas/os productores;
Ø medidas para la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales;
Ø la conservación e intercambio libre de semillas.
Estos son los elementos de partida para la formulación -en curso- de una política nacional de reforma agraria, reivindicación histórica del movimiento campesino, indígena y social, que al fin tiene posibilidades de encaminarse, ahora que, como ya lo mencionamos, el Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, comunitaria, privada, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, derecho inseparable del cumplimiento de su función social y ambiental.
Pensando en posibles aplicaciones inmediatas para poner en marcha esta visión, el investigador Michel Laforge[13], sostiene que si se aplicara una redistribución igualitaria de la tierra disponible actualmente, ésta alcanzaría a unas 15 hectáreas por familia[14], lo que permitiría neutralizar la ecuación entre pobreza y mala distribución. Para lograrlo identifica 8 vías posibles y concordantes con distintas reivindicaciones históricas: la distribución de tierras estatales; la expropiación de las propiedades que excedan un límite máximo; la reversión de las propiedades que no cumplan con la función social, económica y ambiental; la institucionalización de mecanismos para apoyar la compra de tierras por pequeñas/os y medianas/os productoras/es en asociación; la regulación tributaria, estableciendo impuestos prediales progresivos, que penalicen la posesión improductiva de grandes extensiones, y exoneren a las pequeñas; la regulación de las transacciones a nivel local, para evitar la reconcentración y favorecer la instalación de nuevas unidades de producción viables; el alquiler a largo plazo, asegurando los derechos de propietarias/os e inquilinas/os; la reagrupación parcelaria, para ayudar a reconstituir espacios que permitan un aprovechamiento productivo, evitando el acaparamiento de tierras.
En síntesis, está tejida la trama para un cambio de amplio alcance y a largo plazo, cuyos dos articuladores principales son: la transformación de la sociedad y por ende de las relaciones patriarcales y capitalistas, y el sumak kausay planteado como una visión y una vía para desarrollar nuevas formas de interrelación. Ambos elementos están fundados en la vindicación de la Pachamama y la naturaleza, mencionadas como parte vital de la existencia, en el segundo párrafo de la Constitución.
Como parte de este proceso, la propuesta de reforma agraria integral cuenta ya con algunos elementos fuerza: la legitimación constitucional de la soberanía alimentaria con su subsecuente legislación, la renovada emergencia de una visión holística de la tierra[15], la definición de la diversidad económica y productiva, el mandato de la redistribución y la prohibición del latifundio, entre otros.
Ahora que “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el sumak kausay” (Constitución Art. 14), que la biodiversidad, el patrimonio genético, el agua, son sectores estratégicos de decisión y control exclusivo del Estado (Constitución Art. 313) y que se ha declarado al país libre de cultivos y semillas transgénicas (Constitución Art. 401), las directrices para la elaboración de la nueva política agraria están sobre la mesa.
Hacia el ímpetu de una economía para la vida
Además de los enunciados constitucionales ya revisados, “De cara a la igualdad económica de las mujeres, son relevantes no sólo los avances específicos sobre trabajo y acceso a recursos, sino el reconocimiento de la existencia e igual importancia de los ámbitos productivo y reproductivo de la economía, cuyo desconocimiento previo ha operado como base de la división sexual del trabajo y de las desigualdades derivadas”[16].
La aplicación de esta nueva visión en los distintos contextos, y particularmente en el campo, puede fomentar una verdadera ‘revolución feminista’, pues hasta aquí tanto el 52% de mujeres remuneradas[17], como el 91% de mujeres indígenas en condición de subempleo[18], o el 52,31% de desempleadas[19], realizan al igual que todas las demás unas 92 horas semanales[20] de cuidado humano, sin reconocimiento alguno.
En muchos casos, las tareas de cuidado se realizan de manera simultánea a la laboral. La mayoría del más de 1 millón de mujeres que realizan actividades agropecuarias, se reconocen como trabajadoras familiares no remuneradas[21], y siendo que su acceso a la tierra es principalmente el minifundio de la más mínima escala, la multifuncionalidad de los tiempos es regla.
Por eso mismo, el nuevo enfoque constitucional sienta las bases para un cambio radical, pues ahora el trabajo no remunerado de autosustento y cuidado humano, que se realiza en los hogares, se afirma como labor productiva (Constitución Art. 325), por lo tanto el Estado se ha comprometido a promover “un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades de cuidado humano, que facilité servicios, infraestructura, y horarios de trabajo adecuados” (Constitución Art. 332), al igual que a impulsar la corresponsabilidad y reciprocidad de hombres y mujeres en el trabajo doméstico y obligaciones familiares. Y, por primera vez en la historia, la seguridad social se hace extensiva a quienes hacen estos trabajos.
Al acordar igual importancia al trabajo productivo y al reproductivo, el Estado ecuatoriano está marcando una ruptura sustancial con la visión capitalista que atribuye una superioridad jerárquica a lo productivo y mercantil. Y, a tono con el sumak kausay, el revaluado cuidado humano será ahora responsabilidad del conjunto, incluso del Estado. Asimismo, la interrelación de esto con la puesta en marcha de la soberanía alimentaria, abre un espacio para vindicar varios de los conocimientos de las mujeres, hasta aquí depreciados por su asociación con lo doméstico, juzgado como sin valor.
Con el acervo de sus nuevas definiciones de lo productivo, el renovado Estado ecuatoriano se propone ahora a promover las formas de producción que aseguren el buen vivir de la población, desincentivar aquellas que atenten contra sus derechos y los de la naturaleza, y alentar la producción que satisfaga la demanda interna (Constitución Art. 319), esto conlleva una suerte de rehabilitación del trabajo de las mujeres del campo, que en el Ecuador y en todos los países andinos garantizan alrededor del 80%[22] de la producción alimentaria, principalmente a través de la pequeña producción.
En suma, la inclusión de un enfoque de diversidad en la definición de la economía y de la propiedad, refrenda la posibilidad no sólo para reconocer lo que existe ya, sino para organizar el futuro en torno a distintos elementos que posibilitan el desarrollo de una alternativa, definida hasta aquí en torno un socialismo del siglo XXI, plural, diverso, complementario, igualitario, e integral, sustentado en visiones de cambios civilizatorios y en una nueva filosofía política.
La interrelación de todo esto con una visión coherente de la planificación participativa y a largo plazo, como la que esta en marcha, sienta también las bases para el ejercicio de una soberanía económica[23] y social sostenibles. La creación de nuevos poderes como el electoral y el de participación y control ciudadano[24], apuntan hacia un balance entre los poderes, con una mayor participación popular, cuya concreción conlleva una nueva visión de la democracia.
La revolución ciudadana aspira a que además de estar inmersa en una época de cambios, como
es la que está gestándose en Latinoamérica, se apunte hacia un cambio de época, posible a través de la participación ciudadana en la vindicación de la soberanía y en el proceso de construcción de un nuevo país. Para lograrlo la igualdad entre los géneros es parte medular.
[1] Proyecto de cambio, en marcha desde el 2007, impulsado a través de la Revolución Ciudadana, definido como un proceso de “refundación del país”, sustentado en torno a cinco ejes: revolución ética, revolución socio-económica, sostenible y democrática; revolución política; patria digna y soberana; e integración latinoamericana. Las principales medidas tomadas para enrumbar los mencionados cambios son: la renovación Constitucional (2008); la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Social y Productivo (2007); y la reforma del Estado (2007-2009).
[2] Alberto Acosta, Ex Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, define el Sumak Kausay como ‘condición para alcanzar una verdadera calidad de vida, trascendiendo la sobrevivencia, dejando a un lado la opulencia y el consumismo insaciable, del que, como es conocido, se aprovechan unos pocos… y que tiene como fundamento el respeto y el reconocimiento del otro. Pone por lo tanto en práctica aquel principio básico de la libertad, de que mi libertad tiene como límite la libertad del otro. De ese otro con el que constituimos una comunidad social, además de política, en tanto procesamos nuestros acuerdos y desacuerdos. Pero también con ese otro diferente, que pertenece a otra forma o comunidad de vida, que no nos puede ser ajena y debemos respetar. Todas esas formas de entender la vida, sin embargo, no son posibles sin la base de su origen: la Naturaleza’. www.asambleaconstituyente.gov.ec
[3] Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, 2008, www.asambleaconstituyente.gov.ec
[4] El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador -CODENPE-, reconoce la existencia de 14 nacionalidades y 16 pueblos.
[5] “El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función social y ambiental.” Art. 321, Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, 2008, www.asambleaconstituyente.gov.ec
[6] “Se reconocen diversas formas de producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.”, Art. 319 Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, 2008, www.asambleaconstituyente.gov.ec
[7] “La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.” Art. 71 Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, 2008, www.asambleaconstituyente.gov.ec
[8] Magdalena León, “Cambiar la economía para cambiar la vida”, en El Buen Vivir, una vía para el desarrollo, Alberto Acosta y Esperanza Martínez Comp. Ediciones Abya Yala, febrero 2009, Ecuador
[9] Situación de las Mujeres Rurales en el Ecuador, pg 26, FAO, 2008 http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/mujer/docs/ecuador/cap01.pdf
[10] Ídem 9
[11] CEPAL, Informe sobre el panorama social de América Latina 2007, CEPAL, Chile, 2008
[12] Asamblea Nacional, Comisión Legislativa y de Fiscalización, Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria, Ecuador, 2009
[13] Frank Brassel, Stalín Herrera, Michel Laforge, ED, Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos, SIPAE, Ecuador, 2008
[14] El Artículo 67 de la Constitución reconoce diversos tipos de familia.
[15] Los distintos pueblos indígenas han mantenido visiones holísticas milenarias, esa persistencia ha permitido que ahora esta sea una propuesta que engloba al conjunto de la sociedad.
[16] Magdalena León, El ‘buen vivir’: objetivo y camino para otro modelo, en Análisis: Nueva Constitución, ILDIS - La Tendencia, Quito, agosto 2008
[17] Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Unidad de análisis e información, SIISE, CONAMU, La Situación de las Mujeres en el Ecuador, CONAMU, 2008
[18] Ídem 17
[19] Observatorio Laboral Andino, PEA en desempleo abierto por sexo 2002-2008, Fuente: INEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo. http://www.comunidadandina.org/camtandinos/OLA/cuadros/Sociolaboral_Ecu_Desem.htm
[20] El Telégrafo, Materiales educativos mantienen inequidad, 8 de abril 2009, Ecuador
[21] El Mercurio, 23 febrero 2006, Cuenca, Ecuador, http://www.elmercurio.com.ec/web/titulares.php?suplementos=1&seccion=l9v9DPY&codigo=LeiP0Gh4bm&nuevo_mes=02&nuevo_ano=2009&dias=28&noticias=2009-02-28
[22] FAO, El genero y la seguridad alimentaria / agricultura, http://www.fao.org/gender/sp/agri-s.htm
[23] “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin, propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. ...El sistema económico se organizará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y las demás que la Constitución determine…” (Art. 283), Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, 2008, www.asambleaconstituyente.gov.ec
[24] “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano” (Art. 95) , Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional Constituyente, 2008, www.asambleaconstituyente.gov.ec

http://alainet.org/active/32016

domingo, 26 de julio de 2009

Declaraciones de Chico Buarque. Ministro de Educación de Brasil. Sobre internacionalización de la Amazonia.

"No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO 'CHICO' BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.
Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño"
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe serinternacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueñosde las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva paratodos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservasfinancieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver lainternacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que esepatrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de unpaís.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando elForo Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York,como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Porlo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia delmundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos yademostraron que son capaces de usar esas armas, provocando unadestrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de losEstados Unidos han defendido la idea de internacionalizar lasreservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sinimportar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundocomo Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para quela Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!'


miércoles, 22 de julio de 2009

"El minero del Diablo"

" Con honor a la visita de Amaia G. por Lima en la que nos contó de su visita a Potosi y a las minas del Cerro Rico, les paso el link de un documental sobre el tema, es muy duro ...pero es necesario verlo "
Director : Kief Davidson, Richard Ladkani
Documental / SINOPSIS: El sueño común a los catorce años es comprar el último disco de Simple Plan, poseer unas Converse, el MP3 o móvil de última generación y la nueva entrega de Harry Potter. Lo normal, vaya. Basilio Vargas también tiene catorce años, pero hasta ahí llega la coincidencia, el resto es otra historia. Él es boliviano, cabeza de familia a cargo de una madre y un hermano menor, cobra entre dos y cuatro dólares diarios por trabajar, a veces manipulando dinamita, en las minas de plata de Cerro Rico a las que los indígenas no han bautizado en vano como “la montaña que come hombres”: ocho millones de muertos desde que empezaron a explotarse en el siglo XVI. Alrededor de Basilio y su familia, el mundo de los mineros, consolándose, a partes iguales, en Dios, en el demonio que habita la mina y de cuyo humor dependen sus vidas, y en las hojas de coca que mascan desde siempre para matar el hambre y el miedo. Esta historia de niños adultos nacidos sin suerte, es un revulsivo imprescindible para abrir los ojos de los más jóvenes a la realidad de la injusticia y desigualdad que campa a sus anchas y de paso, para preguntarse a gritos, con qué derecho algunos pocos poseen tanto.(http://www.filmaffinity.com/es/film369460.html)

El documental está dividido en 9 partes, aqui el link de la primera parte ...luego pueden ir enganchando en la lista de youtube: http://www.youtube.com/watch?v=qdkj1C57wKM&feature=PlayList&p=F266B4F217F355EA&index=0&playnext=1


Si me conviene SI, si no me conviene NO

Hay un dicho popular con nombre propio: la ley del embudo “lo ancho para ti y lo angosto para el más cojudo”.
Eso es lo que me recuerda todo este proceso de negociación del banano entre Ecuador [et. al] y la UE. Llevan en “negociaciones” y juicios, 13 años. Durante los cuáles, 9 veces la OMC ha fallado a favor de Ecuador, por considerar discriminatorio el arancel que la UE aplica al banano latinoamericano.
A pesar de los 13 años y los 9 fallos a favor de Ecuador, la UE hace lo que quiere con los fallos. Y siguen en juicios y negociaciones, pero.. ¿Qué esperan? Que se extienda la sigatoka negra para que no haya dinero para querellar? Que se nos agote el dinero para seguir en juicios?.
Es lo que tiene “ser pobre”, yo diría sin poder. A nosotros se nos obligaría a cumplir acuerdos internacionales (con 9 fallos a favor) bajo amenaza de embargos !!! y se nos tacharía de jugar sucio y no respetar las leyes de libre comercio. Pero cuando la pelota cae del otro lado, quien amenaza? Quien apunta con el dedo, reprobando la acción?.
Si me conviene la ley, SI la cumpo, si no me conviene NO. Doble moral mundial?.

A continuación les dejo unos cuantos enlaces que muestran lo que pasa con el tema del banano.



Marzo 28, 2005
Ecuador pedirá arbitraje por banano este jueves

El objetivo del recurso es que Europa rebaje su propuesta de arancel para la fruta que importa.
http://archivo.eluniverso.com/2005/03/28/0001/9/40AF56E7DED841878F793531D7330478.aspx

Este jueves, Ecuador presentará una solicitud de arbitraje ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), en contra de la propuesta de la Unión Europea (UE) de imponer un arancel de 230 euros (300 dólares aproximadamente) a las importaciones de banano de los países latinoamericanos, informó, la semana anterior, el Ministerio de Comercio

Miércoles, 6 de febrero de 2008
Banano: otra discordia

Ecuador amenazó este martes con iniciar una nueva batalla legal contra la Unión Europea (UE), luego de su victoria en diciembre en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las normas de importación del banano.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7229000/7229630.stm

Casi al mismo tiempo de ese fallo de la OMC, Bruselas firmó nuevos acuerdos comerciales con las antiguas colonias europeas pertenecientes al grupo de países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP).
Ese fallo no sólo beneficiaría a Ecuador (el mayor exportador mundial de banano) sino a otros países latinoamericanos como Colombia, Costa Rica y Panamá.
Obliga además a la UE a cambiar el régimen de importación dispuesto en 2006, que discriminaba a favor del producto procedente de los países del grupo ACP, que comenzaban a pagar aranceles sólo al exceder las 775.000 toneladas.

Lunes, 7 de abril de 2008
Ecuador 2 - Unión Europea 0

Nuevamente, la Organización Mundial del Comercio (OMC) falló a favor de Ecuador en la disputa comercial que el país sudamericano sostiene con la Unión Europea por los aranceles que el bloque comunitario impone a los bananos latinoamericanos que buscan entrar en ese mercado.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7335000/7335776.stm

Hasta el 31 de enero, de 2007 los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), en su mayoría ex colonias europeas, sólo pagaban arancel cuando superaban la cuota de 775.000 toneladas, pero desde esa fecha están liberalizados.
La medida se tomó gracias a los Acuerdos de Asociación Económica (EPA, en sus siglas en inglés) que los 79 países ACP firmaron con Bruselas, conformes con las leyes de la OMC, pero que para organizaciones como Oxfam ponen en duda el desarrollo de esos países.
La Unión Europea anunció que estaba considerando apelar el fallo, el cual confirma una sentencia emitida en noviembre por el ente regulador del comercio mundial.

Lunes, 28 de julio de 2008
Ecuador acepta acuerdo por banano

Ecuador, el mayor exportador mundial de banano, calificó el lunes de "aceptables" los términos del acuerdo alcanzado entre la Unión Europea (UE) y América Latina para recortar el arancel europeo a la importación de esta fruta, en un paso importante para terminar con el largo litigio.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7528000/7528260.stm

"Es aceptable para el país, con todos los cambios, llegar a un acuerdo que dé por terminados 15 años de litigio y que significaría una ganancia para el país", dijo el viceministro de Comercio Exterior de Ecuador, Eduardo Egas, a la agencia de noticias Reuters.
Desde 1996, varios países de América Latina y Estados Unidos presentaron sendas demandas ante la OMC al sentirse discriminados en relación con los bananos que llegan a la UE procedentes de ex colonias europeas en África, como Costa de Marfil o Camerún, libres de impuestos desde el 31 enero de 2007 (antes no pagaban si no superaban las 775.000 toneladas).
Los representantes de la UE no quisieron confirmar el acuerdo, aunque Peter Power, portavoz del comisario de Comercio de la UE, Peter Mandelson, afirmó que hubo "progresos sustanciales en la negociación del banano".
La UE, con 500 millones de personas, es el mayor mercado mundial de banano. Consume cada año 4,3 millones de toneladas de esta fruta.

Martes, 29 de julio de 2008
Se frustró acuerdo bananero

La Unión Europea dijo que el acuerdo que logró el pasado fin de semana con los países latinoamericanos productores de banano no se firmará, debido al colapso de las negociaciones generales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7531000/7531872.stm

Pero Ecuador -el principal productor mundial de banano y uno de los promotores del acuerdo- pidió que el acuerdo sea respetado más allá del fracaso de la Ronda de Doha.
En la primera reacción oficial sobre el tema, el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, dijo en una conferencia de prensa que el pacto bananero no se hará realidad pues Bruselas considera que forma parte de un acuerdo general dentro de la negociación de Doha, que concluyó sin éxito.
"Esperábamos aprobarlo dentro de un acuerdo completo, con otros asuntos ...como el algodón", dijo Mandelson.
Pero los países latinoamericanos, sin embargo, creen que el compromiso está vigente y que es independiente del resultado de las discusiones de Doha.

JUL. 15, 2009
Negociación de Ecuador con UE se estancó por tema del banano

En conferencia de prensa junto al jefe negociador ecuatoriano en las conversaciones que lleva a cabo la UE con Ecuador, Perú y Colombia, Méntor Villagómez, el viceministro afirmó que la última posición europea sobre el banano “sufrió un cambio "inaceptable, inaudito y poco serio” para su país

http://www.eluniverso.com/2009/07/15/1/1356/738D6C9C82FD49128D1EC2615D5D2A27.html

Estas declaraciones se producen ante la V Ronda de Negociaciones Andinos-UE, que comenzará el próximo día 20 en Lima.
De acuerdo con Espinel, en la IV Ronda, que concluyó el pasado 19 de junio de Bogotá, "la UE anunció que estaba dispuesta a llevar la discusión (sobre el banano) al seno de la OMC" (Organización Mundial del Comercio) que, recordó, durante los últimos quince años ha dado la razón a Ecuador en nueve ocasiones
Esta posición, según el viceministro, fue "importante" para Ecuador, pero después de una visita a Europa de Villagómez "nos enteramos de que había un cambio de posición" por parte de la UE "inaceptable", ya que "planteó llevar, sí, el tema del banano al seno de la OMC, pero junto a la negociación con productos tropicales"

Agur, yogur :)


domingo, 19 de julio de 2009

La Derecha Contrataca

"Immanuel Wallerstein
tomado de rebelion.org
La presidencia de George W. Bush fue el momento de mayor arrasamiento electoral por parte de los partidos de centro-izquierda en América Latina en los últimos dos siglos. La presidencia de Barack Obama corre el riesgo de ser el momento de la venganza de la derecha en América Latina.

La razón bien puede ser la misma: la combinación de la decadencia del poderío estadunidense con la continuada centralidad de Estados Unidos en la política mundial. Al mismo tiempo, Washington es incapaz de imponerse por sí mismo y todo mundo espera que entre al terreno de juego en el bando de ellos."
¿Qué fue lo que ocurrió en Honduras? Hace mucho que este país es uno de los pilares más seguros de las oligarquías latinoamericanas: tiene una clase dominante arrogante y sin arrepentimiento, guarda vínculos cercanos con Estados Unidos y es el sitio de una importante base militar estadunidense.
En las últimas elecciones, Manuel (Mel) Zelaya fue electo presidente. Siendo un producto de las clases dominantes, se esperaba que continuara jugando el juego en la forma en que los presidentes hondureños lo han jugado siempre. En cambio, inclinó sus políticas hacia la izquierda. Emprendió programas internos que en verdad hicieron algo por la vasta mayoría de la población: se construyeron escuelas en áreas rurales remotas, se aumentó el salario mínimo, se abrieron clínicas de salud. Comenzó su periodo apoyando el tratado de libre comercio con Estados Unidos, pero dos años después se unió al ALBA, la organización de Estados que creó el presidente Hugo Chávez. El resultado fue que Honduras obtuvo petróleo barato procedente de Venezuela.

Luego propuso la celebración de un referendo para saber si la población pensaba que era buena idea revisar la Constitución. La oligarquía gritó que éste era un intento de Zelaya para cambiar las leyes y hacer posible que él accediera a un segundo periodo. Dado que se preveía que la consulta ocurriera el día en que su sucesor fuera electo, ésta es claramente una razón inventada.
¿Por qué entonces escenificó el ejército un golpe de estado con el respaldo de la Suprema Corte, el Congreso hondureño y la jerarquía católica? Dos factores confluyen aquí: su visión de Zelaya y su percepción de Estados Unidos. En los años treinta, la derecha estadunidense atacó a Franklin Roosevelt como traidor a su clase. Para la oligarquía hondureña, eso significa que Zelaya, un traidor a su clase, es alguien que debería ser castigado como ejemplo para otros.
¿Y qué pasa con Estados Unidos? Cuando ocurrió el golpe, algunos comentaristas de la izquierda vociferante en la blogósfera le llamaron el golpe de estado de Obama. Esto no atina al punto de lo que ocurrió. Ni Zelaya ni sus simpatizantes en la calle, ni tampoco Chávez o Fidel Castro, tienen esa visión tan simplista. Todos ellos notan la diferencia entre Obama y la derecha estadunidense (líderes políticos o figuras militares).
Parece claro que la última cosa que el gobierno de Obama quería era este golpe de estado. Ha sido un intento por forzarle la mano. Sin duda esto recibió aliento de figuras clave de la derecha estadunidense como Otto Reich (el cubano-estadunidense y ex consejero de Bush) y el International Republican Institute.
Desde que ocurrió el golpe de estado en Honduras, Obama, constreñido entre dos posturas fuertes, no hace sino ganar tiempo haciendo guiños a unos y a otros sin asumir una actitud clara.
Seamos testigos de algunas de sus aseveraciones más desorbitadas. El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno golpista, Enrique Ortez, dijo que Obama era un negrito que no sabe nada de nada. Hay alguna controversia de qué tan peyorativo es el término negrito en castellano. En cualquier caso el embajador estadunidense protestó tajantemente ante el insulto. Ortez se disculpó por su desafortunada expresión, y se le cambió a otro puesto en el gobierno. Ortez concedió una entrevista a la televisión hondureña diciendo: No tengo prejuicios raciales, me gusta el negrito del batey que está presidiendo Estados Unidos.
Sin duda, la derecha estadunidense es más cortés pero no menos denunciatoria de Obama. El senador republicano Jim DeMint, la diputada republicana cubano-estadunidense Ileana Ros-Lehtinen, y el abogado conservador Manuel A. Estrada, todos han insistido en que el golpe estuvo justificado porque no fue un golpe de Estado, sino justamente una defensa de la Constitución hondureña. Y la blogger derechista Jennifer Rubin, publicó un texto el 13 de julio titulado: Obama está mal, mal, mal respecto a Honduras. Su equivalente hondureño, Ramón Villeda, publicó una carta abierta al presidente estadunidense el 11 de julio, donde decía que: No es la primera vez que Washington se equivoca y abandona, en momentos críticos, a un aliado y amigo.
La derecha hondureña hace su juego buscando ganar tiempo, hasta que el periodo de Zelaya termine. Si logran su objetivo, habrán ganado. Y la derecha guatemalteca, la salvadoreña y la nicaragüense observan por los costados, y ya les pican las ganas de comenzar sus propios golpes de estado contra sus gobiernos que no son ya de derecha.
Es posible que la derecha gane las elecciones este año y el año entrante en Argentina y Brasil, tal vez en Uruguay y Chile. Tres analistas importantes del Cono Sur han publicado sus explicaciones. Atilio Borón habla de la futilidad del golpe. El sociólogo brasileño Emir Sader dice que América Latina enfrenta una encrucijada: La profundización del antineoliberalismo o la restauración conservadora. El periodista uruguayo Raúl Zibechi titula su análisis La irresistible decadencia del progresismo.
Zibechi piensa que las débiles políticas de Lula, Vázquez, Kirchner y Bachelet (Brasil, Uruguay, Argentina y Chile) han fortalecido a la derecha (que avizora adoptando un estilo Berlusconi) y dividieron a la izquierda.
Pienso que hay una explicación más directa y simple. La izquierda llegó al poder en América Latina debido a la distracción estadunidense y a los buenos tiempos económicos. Ahora enfrenta una distracción continuada, pero los tiempos económicos son malos y comienzan a culparla porque está en el poder, aunque hay poco que puedan hacer los gobiernos de centro-izquierda respecto a la economía-mundo.
¿Puede Estados Unidos hacer algo acerca de este golpe de Estado? Por supuesto. Primero, Obama puede oficialmente etiquetar el golpe como un golpe de Estado. Esto podría disparar una ley estadunidense que le cortara toda la asistencia de Estados Unidos a Honduras. Puede cercenar las continuadas relaciones del Pentágono con los militares hondureños. Puede retirar al embajador estadunidense. Puede decir que no hay nada qué negociar en vez de insistir en la mediación entre el gobierno legítimo y los líderes golpistas.
¿Por qué no hace todo eso? Es muy simple, también. Tiene al menos otros cuatro super puntos pendientes en su agenda: la confirmación de Sonia Sotomayor en la Suprema Corte; un desbarajuste continuado en Medio Oriente; su necesidad de pasar la legislación de salud este año (si no es en agosto, en diciembre); y de repente una presión enorme por abrir las investigaciones de los actos ilegales del gobierno de Bush. Lo siento, pero Honduras tiene el quinto lugar en la lista.
Así que Barack Obama no asume una actitud clara. Y nadie quedará contento. Zelaya puede ser restaurado en el cargo, pero tal vez sólo tres meses a partir de ahora. Demasiado tarde. Pónganle atención a Guatemala.

Traducción: Ramón Vera Herrera

viernes, 17 de julio de 2009

Estado y Mercado en América Latina: Una pareja despareja

"Por Eduardo Gudynas
tomado de nuso.org

La crisis mundial ha llevado a muchos a postular la necesidad de una mayor intervención del Estado en el mercado. El artículo argumenta que, aunque los esfuerzos son loables, parten del error de considerar como equivalentes dos categorías que son muy distintas. Por otra parte, no alcanza con corregir las fallas del mercado para evitar eventuales desviaciones, sino que es necesario avanzar en una reformulación más general del capitalismo, que es el que ha creado los actuales mercados. Los gobiernos de izquierda de América Latina han dado algunos pasos en este camino, pero aún falta mucho para lograr mercados y Estados que generen bienestar social, desarrollo económico y cuidado ambiental."
Para más info: www.nuso.org

LUEGO, escriban AQUÍ el resto del post

jueves, 16 de julio de 2009

¿Cuál es el problema?

Hace un tiempo recogí este fragmento que me pareció curioso, añado un link sobre su autor, Aguilera.

"el problema consiste en que enseñados y acostumbrados a pensar bajo las premisas dominantes, dar el paso de atreverse a pensar bajo las premisas alternativas no es nada fácil. Primero porque es más cómodo seguir con la rutina habitual y segundo porque, en el fondo, no sabemos cómo pensar bajo las nuevas premisas ya que esto exige dejar de ser sólo economistas o sólo sociólogos o sólo ... lo que sea, es decir exige romper las barreras departamentales y disciplinares para pensar en términos trans-disciplinares, algo que supone, además de un atrevido reto ntelectual, un reto a los intereses académicos establecido"

http://noincineraciontenerife.com/noticias/690.htm

La Nueva Constitución de Ecuador: Varias Lecciones Para Uruguay

" Tomado del blog de Eduardo Gudynas
En los últimos meses, en Uruguay, se ha dicho que es necesario redactar una nueva constitución. Incluso algunos miran a las nuevas constituciones que la izquierda ha promovido en Bolivia, Ecuador y Venezuela. Por lo tanto, sería interesante examinar esos procesos para conocerlos un poco mejor, y considerar con mejores fundamentos si el país está encaminado en esa dirección o no. En la presente nota, publicada en el semanario Voces, se comenta el proceso ecuatoriano, posiblemente el más prolijo y sustancioso de los tres.

El llamado a una Asamblea Constituyente fue una de las promesas electorales de Rafael Correa, quien ganó las elecciones presidenciales en enero de 2007, como cabeza visible de un conglomerado de grupos, movimientos sociales y personalidades. Los primeros meses de la presidencia de Correa fueron tumultuosos hasta que logró controlar al congreso, donde finalmente se aprobó la convocatoria a una constituyente.El gobierno de Correa junto con el de Evo Morales ejemplifican los casos de ebullición social donde se consideró indispensable una reforma constitucional para viabilizar cambios políticos sustanciales. En cambio, las izquierda en Brasil o Uruguay, asumieron el poder sin postular la necesidad de nuevas constituciones"

miércoles, 15 de julio de 2009

Analisis sobre los procesos constituyentes latinoamericanos "LAS PARADOJAS DE NUESTRO TIEMPO Y LA PLURINACIONALIDAD"

Por: Boaventura de Sousa Santos

El 28 de mayo pasado, en el discurso que dio en la sesión solemne por el aniversario del vil
asesinato del general Eloy Alfaro, el Presidente de la Asamblea, el economista Alberto
Acosta, dijo, después de hacer un recorrido por las diversas Constituciones de este país:
…Así, nuestras Constituciones han sido vistas como textos lejanos, repletos de
reglas, ininteligibles para el ciudadano medio. Bajo tales condiciones, el
establecimiento de una democracia firme era poco menos que utópico. Pero esta
vez es diferente. Y lo es, porque cuenta con el apoyo de las masas, comenzando
por los marginados y desplazados de siempre.
Yo quiero dedicar mi charla al Presidente de la Asamblea, a mi querido amigo Alberto Acosta..."

Articulo completo en este link: http://www.asambleaconstituyente.gov.ec/documentos/expositores/boaventura_sousa_santos.pdf

México, en picada con el TLCAN

"Hedelberto López Blanch
Rebelión.org
Los vientos de la crisis provenientes del Norte han sacudido tan fuerte a México que le han provocado caer en la peor situación económica y social de los últimos 70 años.

El Banco Central azteca confirmó que el Producto Interno Bruto bajo 9,4 % en el segundo trimestre del año, mientras el Ministerio de Hacienda informó que la recaudación fiscal se redujo 20 %, una pérdida de 12 000 millones de pesos.

Los analistas señalan que desde 1930 cuando el país se recuperaba de la guerra civil y de las pérdidas territoriales arrancadas por la voraz política hegemónica de Estados Unidos, no registraban tan peyorativos datos."
En ese sentido achacan las culpas a la caída de las exportaciones petroleras y de manufacturas, y al impacto de la gripe porcina sobre el comercio y el turismo, pero innegablemente que el trasfondo fundamental ha sido el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) firmado desde 1994 con Estados Unidos y Canadá.
Cierto es que los precios de crudo bajaron drásticamente en los últimos tiempos, pero entonces porqué países exportadores de petróleo como Argelia, Venezuela, Qatar, Irán, Arabia Saudita, por citar algunos, no han detenido su desarrollo.
Aunque las consecuencias de la gripe han influido en los datos, las afectaciones económicas mexicanas provienen de muchos meses atrás.
En corroboración a esta realidad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que los despidos de personal en la industria de la transformación durante marzo de 2009 se extendieron a 20 de los 21 subsectores que la integran, y llevaron a una reducción de personal de 7.9 % respecto a la mismo mes de 2008.
El INEGI es categórico al decir: con el resultado de marzo, se acumularon 22 meses consecutivos de contracciones anuales en personal que labora en las empresas fabriles, excluidas las maquiladoras de exportación. Desde febrero de ese año se reportan recortes mensuales de personal que han afectado más a los obreros que a los trabajadores administrativos y resulta la caída más grave anual del empleo en los últimos 13 años.
Esa fecha hace referencia a la crisis económica mexicana, también conocida como Efecto Tequila de 1995, cuando el PIB registró una baja de 9,2%, menor a la alcanzada en 2009.
A mediados de la década de 1990 las exportaciones a Estados Unidos permitieron que la economía mexicana se recuperara en corto plazo, pero ahora el mercado de ese país está en crisis.
La fuerte contracción provocará, según el Banco Central, la pérdida de 656.000 empleos, además de una caída en el salario real de los mexicanos.
El INEGI puntualizó que los sectores con mayores despidos de personal respecto a marzo de 2008 son: equipos de transporte, con una reducción de 19.7 %; fabricación de equipos de computación, comunicación, medición, componentes y accesorios, 13.8 %; la fabricación de muebles y productos relacionados, 13.6 %; maquinarias y equipos, 13.1 %; fabricación de insumos textiles, 11.7 %; industria de la madera, 11.2 %.
Asimismo, en las plantas fabriles de productos a base de minerales no metálicos la ocupación se contrajo 10.7 %, y en las procesadoras de plástico y hule fue de 10 %.
Por su parte, la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados advirtió que la crisis alimentaria se profundizará en los próximos meses porque el país dejó de ser autosuficiente en la producción de maíz, sorgo y arroz, para pasar a una dependencia absoluta de las importaciones estadounidenses. El presidente de la Comisión, Héctor Padilla, informó que se calcula que alrededor del 80 % de las importaciones mexicanas provienen del norte, mientras que el 60 % de las exportaciones van hacia ese mercado, que las ha limitado por la grave crisis que padece. Ante estos datos, los verdaderos padecimientos de la economía mexicana hay que buscarlos en el TLCAN que abrió desde 1994 todas las puertas a las compañías transnacionales y al capital privado los que pueden comprar a bajos precios empresas productoras, de servicios, minas y tierras agrícolas a cambio de una supuesta inversión y creación de empleos.
Con el TLCAN, el desarrollo desigual entre las dos naciones se hizo patente y la dependencia económica de México respecto a Estados Unidos se amplió progresivamente en todas las ramas de la industria y los servicios.
A la par, desde el Norte comenzaron a entrar con bajos o sin impuestos, productos como arroz, maíz, sorgo, frijoles, que dieron al traste con los agricultores nacionales al no poder competir con los grandes consorcios subsidiados norteamericanos.
Hasta el primero de enero de 2008 que había retenido la liberación de los aranceles de entrada de algunos productos claves en la canasta básica mexicana como el maíz, el azúcar, leche en polvo, con el fin de que los productores nacionales se fueran adaptando a las nuevas reglas del libre comercio. Pero los campesinos no han recibido la ayuda financiera necesaria por parte del gobierno.
Como consecuencia, la pobreza se incrementó en los campo y millones de campesinos han emigrado hacia las ciudades para tratar de buscar algún sustento.
Pero la competencia en las urbes es enorme pues datos de organizaciones no gubernamentales estiman que el 70 % de la Población Económicamente Activa (PEA) está desocupada o en empleos informales como vendedores ambulantes.
Al catalogar la crisis, Héctor Padilla fue más categórico al significar que la alimentaria es peor que la económica y apunta hacia los sectores más vulnerables de la población.
El TLCAN ha disparado los índices de pobreza en el país que se estiman alcanzan a 54 millones de los 105 millones de habitantes mexicanos que se hallan en la miseria e insalubridad, solo comparables con los países más pobres del mundo. En los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla 56,4, Zacatecas, Yucatán, Campeche y Michoacán 51,2, la pobreza alcanza entre 56 y 72 % de la población.
En definitiva, después de 14 años de entrada en vigor del TLCAN los perjuicios han sido mucho mayores que los prometidos beneficios que traería para el pueblo mexicano. LUEGO, escriban AQUÍ el resto del post

martes, 14 de julio de 2009

se cumplen 40 años de 'la guerra del fútbol', el conflicto entre el salvador y honduras al que ayudaron tres partidos de fútbol

Cuando el fútbol mató a 6.000 personas
· Tres partidos entre las selecciones de El Salvador y Honduras ayudaron a que estallara una sangrienta guerra entre ambos países · Una joven se suicidó cuando Honduras marcó un gol a su rival · Los jugadores fueron acosados en el país 'enemigo'

Cuando El Salvador invadió Hunduras, un 14 de julio de 1969, las pintadas resistentes de los hondureños afloraron en las paredes. Entre mensajes bélicos que conminaban a "degollar al agresor" y arengas patrióticas, una frase en una pared de Tegucigalpa hablaba de cómo el fútbol había ayudado a que un terrible conflicto bélico estallase entre El Salvador y Honduras: "¡Vengaremos el 3 a 0!", se podía leer. Detrás de esa bravuconada había demasiada relación entre el fútbol y la guerra.
"¡Vengaremos el 3 a 0!", rezaba una pintada en una pared de Tegucigalpa entre arengas bélicas
Fue una macabra casualidad que las selecciones salvadoreña y hondureña se enfrentaran en la previa del Mundial de México de 1970 justo cuando la tensión entre ambos países crecía. El conflicto era por la tierra: 300.000 emigrantes salvadoreños en Honduras poseían tierras que reclamaban los hondureños. Cuando el gobierno de Tegucigalpa decidió satisfacer las demandas de sus ciudadanos, no recurrió a las tierras de sus terratenientes o de las empresas estadounidenses: optó por expulsar a los inmigrantes salvadoreños.
La 'razón' asistía a ambos bandos: los campesinos hondureños se morían de hambre mientras emigrantes del país vecino explotaban sus tierras, y los salvadoreños penaban por la violencia que sufrían sus emigrantes, acosados hasta el extremo. La tensión crecía entre ambos países, pero, quizá, el fútbol encendió la chispa.
Un gol, un suicidioEn el partido de ida de la eliminatoria, en Honduras, los jugadores de El Salvador no pudieron dormir en toda la noche. Hinchas hondureños rompían los cristales de sus habitaciones del hotel, hacían ruido y los insultaban. Perdieron 1-0, un deshonor que una salvadoreña no pudo soportar: cuando Honduras marcó, en el último minuto por medio de Roberto Cardona, agarró una pistola y se pegó un tiro. La prensa se encargaba de azuzar los sentimientos nacionalistas. Un periódico escribió que la joven "no había podido soportar la humillación a la que fue sometida su patria".
Honduras marcó en el minuto 90, y una chica se pegó un tiro. A su funeral acudió el presidente
Su funeral fue cuestión de Estado: a él acudieron el presidente del gobierno y todos sus ministros, así como la selección de fútbol en pleno, que vio cómo su regreso al país fue un drama lleno de insultos e intentos de agresión a los que habían manchado el orgullo del país con su derrota.
A la vuelta, en San Salvador, la tensión era insoportable. Los jugadores hondureños sufrieron un grado más de acoso en terreno enemigo: por la noche, rompieron sus cristales y lanzaron ratas muertas por ellos. Perdieron 3-0, y el seleccionador hondureño dio gracias por haber perdido: habían tenido que ir al campo en carros blindados, y las peleas fueron constantes. Quién sabe lo que hubiera pasado si llegan a ganar.
El tercer partido de la serie, en terreno neutral (México), lo vieron las hinchadas de ambos países separadas por 5.000 policías.
ASÍ FUE EL TERCER PARTIDO
El fútbol exaltó nacionalismos destructivos y sirvió para enfrentar a dos países al borde de las armas
La mayoría de los historiadores habla de "casualidad", e incluso se niega el nombre de 'La Guerra del Fútbol' (acuñado por la prensa de la época y globalizado por el legendario relato de Ryszard Kapuscinski), para cuantificar cuánto tuvo que ver el deporte en un conflicto que duró 100 horas y en el que murieron entre cuatro y seis mil personas.
No se puede decir, por tanto, que aquellos partidos provocaran una guerra, pero parece imposible desligar ambos acontecimientos. El fútbol, en lo peor de sí, exaltó nacionalismos destructivos y sirvió para enfrentar, aún más, a dos países al borde de las armas.
Hoy se cumplen 40 años desde que El Salvador invadió Honduras y dio comienzo a una guerra terrible. Cuatro décadas después el fútbol ha cambiado mucho, pero en demasiadas ocasiones deja de ser una fiesta y se convierte en el motor para sacar lo peor que llevamos dentro. Una fecha como hoy debería servir para reflexionar. La memoria de 6.000 muestros debería ser suficiente

http://www.marca.com/2009/07/14/futbol/futbol_internacional/1247556535.html

lunes, 13 de julio de 2009

Una ley impone a las aerolíneas un plan de control de emisiones

"tomado de elpais.com

Las aerolíneas que operan en España deberán presentar antes de final de agosto un plan de control de emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente el CO2. Así lo establece una enmienda que el Senado introdujo a última hora en la Ley del Mercado de Valores. Con esta medida se pone en marcha en España el control de las emisiones a las aerolíneas, que entrará en vigor a en dos años. Las aerolíneas afirman que ya ahorran todo el combustible que pueden -Iberia asegura que hasta ha reducido un 75% la carga de agua potable para aligerar sus aviones- pero la compra de derechos de emisión les costará en España unos 70 millones de euros al año, según una primera estimación del Observatorio de Sostenibilidad de la Aviación, adscrito a Fomento."

La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, explica que con la enmienda introducida en el Senado a la Ley del Mercado de Valores el Gobierno comienza a trasponer la ambiciosa legislación europea que incluye un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE.

La ley establece que desde el 1 de enero de 2010 las compañías aéreas que operen en España tendrán que "llevar a cabo el seguimiento de las emisiones de dióxido de carbono de las aeronaves que operan" y presentar "antes del 31 de agosto de 2009, ante el Ministerio de Fomento, una propuesta de plan de seguimiento de las emisiones de CO2". La aviación, que supone el 2% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, era uno de los pocos sectores que quedaban exentos del control de emisiones. Hasta ahora.

El director del Observatorio de Sostenibilidad de la Aviación, César Velarde, explica que hay varias formas en las que las compañías pueden emitir menos dióxido de carbono. "El primero es la mejora tecnológica, como motores más eficientes y materiales más ligeros, pero el margen ahí es pequeño". Velarde explica que las compañías ya tienen planes de ahorro de carburante, que se extremaron con el alza del petróleo del año pasado y que amenazó gravemente las cuentas de las compañías. Iberia explica en su memoria anual que "cada 100 kilos adicionales que se transportan se consume una media de 3 kilos más de combustible por hora de vuelo, o lo que es lo mismo, se generan 9,45 kilos más de CO2 por hora de vuelo". Las aerolíneas también han dado órdenes a sus pilotos para que ajusten la velocidad de vuelo. Aunque Iberia se ha negado a comentar su política de control de emisiones, en su informe admite que aplica "ajustes en la velocidad de crucero": "Según cálculos internos, un Airbus A340/300 que realiza la ruta Madrid-Nueva York volando a una media de 745 km/h, puede reducir esa velocidad a 735 km/h y ahorrar prácticamente dos toneladas de CO2 [...] con una diferencia en el tiempo de llegada que no supera los cinco minutos".

Además de la reducción del peso y de la renovación de la flota, Velarde explica que "la mejora del tráfico aéreo" puede acortar tiempo y reducir enormemente las emisiones. El Ministerio de Fomento ha alcanzado un acuerdo con el de Defensa para que aviones civiles puedan utilizar corredores militares y eviten rodeos, con lo que, según el Gobierno se pueden ahorrar 62 millones de euros al año en combustible y de 600.000 toneladas de CO2. Iberia calcula que la implantación de un sistema único de gestión del tráfico aéreo en Europa le ahorraría entre el 6% y el 12% de las emisiones.

Aún así, las aerolíneas tendrán que comprar derechos de emisión para ajustarse a lo que les asignen, ya que sólo recibirán gratis derechos por el 85% de lo que emitían. Velarde calcula que sólo en Espala esa compra rondará los 70 millones de euros al año, aunque el cálculo es imposible hasta que las compañías no presenten sus planes. Las aerolíneas deberán comprar el 15% restante (más el aumento del tráfico aéreo). El objetivo es evitar lo que ocurrió con la industria en la primera etapa de Kioto, hasta 2008. Entonces, ante el temor por el empleo, los Gobiernos asignaron demasiado CO2 gratis a la industria y el precio de la tonelada se desplomó y acabó siendo gratis contaminar.

Plantas en el motor
El sector de las aerolíneas no tiene demasiado margen para reducir las emisiones y por eso apuesta por los biocarburantes, según explica Jennifer Holmgren, directora de Energía Renovable de Honeywell [fabricante de motores y componentes de avión] y responsable de un estudio en el que Boeing y la industria aeronáutica han volado con éxito aviones usando biocarburantes. "No se puede sustituir todo el queroseno, pero sí mezclarlo al 50% con aceite de camelina o jatropha [dos plantas] e incluso con aceite obtenido de algas", añade Holmgren.
Entre diciembre de 2008 y enero de 2009 los investigadores realizaron tres vuelos sin pasajeros de aviones Boeing de Continental Airlines, Japan Airlines y Air New Zealand. El resultado fue una reducción de emisiones de entre el 65% y el 80%, según Holmgren, que destaca que las plantas usadas crecen en terrenos de barbecho. Los aviones se suman a los biocarburantes.

Formas de ahorro
- Reducir la velocidad 10 kilómetros por hora en un vuelo de Madrid a Nueva York ahorra dos toneladas de CO2 y sólo retrasa el vuelo en cinco minutos.
- Las aerolíneas reducen el peso de los aviones para ahorrar combustible. Iberia ha reducido la carga de agua potable un 75%.
- El uso de aerovías militares para evitar rodeos acordada entre Fomento y Defensa permitirá ahorrar 62 millones de euros al año en carburante y 600.000 toneladas de CO2.


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ley/impone/aerolineas/plan/control/emisiones/elpepusoc/20090713elpepisoc_4/Tes

Adiós a la bolsa de plásticoLos tradicionales envases deberán desaparecer en España a partir de 2010

Las bolsas de plástico de un solo uso tienen los días contados en España. Así lo establece el Plan Nacional Integrado de Residuos, según el cual su consumo ha de haberse reducido en un 50% para 2010, fecha a partir de la cual deberán ser prohibidas progresivamente. Sin embargo, con la fecha a la vuelta de la esquina, el consumidor sigue encontrando puñados de estos envases en las cajas de la mayor parte de supermercados. ¿No queda el propósito en poco más que un conjunto de buenas intenciones?............¿Eliminación drástica?Los fabricantes del plástico son contrarios a la eliminación drástica de la bolsa, lo que supondría un varapalo para un sector al que se dedican 700 empresas en nuestro país y 11.000 trabajadores. Pero ellos intentan adaptarse a las nuevas circunstancias y proponen alternativas.La empresa Sphere fue pionera, en 2007, en la fabricación de bolsas alternativas al plástico a base de fécula de patata. Como ella, muchas otras empresas ya fabrican sustitutos verdes. La Confederación de Empresarios de Plásticos (Anaip) apuesta, sobre todo, por la bolsa de polietileno, que puede ser reutilizada unas 15 veces, y para la que ya están certificando la norma Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación). El polietileno es un derivado del plástico reciclable y reutilizable, cuya gran virtud, según Enrique Gallego, director general de Anaip, es que mantiene las ventajas del plástico por su ligereza y resistencia.Previsiblemente, a partir de 2010, si el Plan Nacional de Integrado de Residuos no se doblega a otros intereses, estas bolsas alternativas se irán imponiendo. Serán algo más caras, pero su coste ecológico será mucho menor. Esto se debe a que, al ser reutilizables, su uso puede hacer que cada consumidor ahorre a lo largo de su vida unas 18.000 bolsas de un solo uso, y cada español dejará de consumir el 93% de las bolsas que empleaba al año.http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Adios/bolsa/plastico/elpepusoc/20090713elpepisoc_6/Tes

miércoles, 8 de julio de 2009

Traicionar al Planeta

"PAUL KRUGMAN 05/07/2009
tomado de elpais.com

La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto de ley Waxman-Markey sobre cambio climático. Desde el punto de vista político, ha sido un logro extraordinario. Pero 212 representantes han votado no. Un puñado de esos votos negativos correspondían a representantes que consideraban que el proyecto de ley era demasiado débil, pero la mayoría lo ha rechazado porque rechaza la mera idea de que tengamos que hacer algo respecto a los gases de efecto invernadero."
Y mientras veía a los partidarios del no exponer sus argumentos, no pude evitar pensar que estaba siendo testigo de una traición, una traición al planeta.

Para ser plenamente conscientes de lo irresponsable e inmoral que es negar el cambio climático, necesitan conocer el desalentador giro que han tomado los últimos hallazgos sobre el clima. El hecho es que el planeta está cambiando más deprisa incluso de lo que los pesimistas preveían: los casquetes polares están encogiendo y las zonas áridas se están extendiendo a una velocidad que da miedo. Y según varios estudios recientes, la catástrofe -un aumento de la temperatura tan grande que es casi inimaginable- ya no puede considerarse una mera posibilidad, sino el desenlace más probable si seguimos por el mismo camino.

Por eso los investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que antes predecían un aumento de la temperatura de poco más de cuatro grados para finales de este siglo, ahora predicen una subida de más de nueve grados. ¿Por qué? Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero están aumentando más deprisa de lo que se preveía; algunos factores atenuantes, como la absorción de dióxido de carbono por los océanos, están resultando ser más débiles de lo que se esperaba; y hay cada vez más pruebas de que el cambio climático se alimenta a sí mismo (por ejemplo, que las temperaturas en ascenso harán que algunas zonas de tundra ártica se deshielen, lo que liberará todavía más dióxido de carbono a la atmósfera).

Unos aumentos de la temperatura de la magnitud que predicen los investigadores del MIT y otros provocarían unas alteraciones enormes en nuestras vidas y en nuestra economía. Como señala un exhaustivo informe reciente del Gobierno de Estados Unidos, a finales de este siglo New Hampshire podría fácilmente tener el clima que Carolina del Norte tiene actualmente, Illinois podría tener el clima del este de Tejas y, en todo el país, las oleadas de calor mortales (esas que normalmente se dan sólo una vez en cada generación) podrían convertirse en acontecimientos que se repiten una o dos veces al año.

En otras palabras, nos enfrentamos a un riesgo claro y actual para nuestra forma de vida, y puede que hasta para la propia civilización. ¿Cómo puede alguien justificar el quedarse de brazos cruzados?

Bueno, a veces hasta los análisis más fidedignos se equivocan. Y si los creadores de opinión y los políticos discrepantes hubiesen basado su negativa en el trabajo duro y la reflexión profunda -si hubiesen estudiado el asunto detenidamente, consultado con expertos y llegado a la conclusión de que el consenso científico mayoritario estaba descaminado- al menos podrían afirmar que estaban actuando de forma responsable.

Pero si siguieron el debate del viernes, no vieron a personas que hubieran estado reflexionando profundamente sobre un asunto crucial y que intentaran hacer lo correcto. En lugar de eso, lo que vieron fue a gente que no da la menor muestra de que le interese la verdad. No les gustan las consecuencias políticas y legales del cambio climático, así que han decidido no creer en él; y se aferrarán a cualquier argumento, por pobre que sea, que refuerce su rechazo.

De hecho, si hubo un momento destacado en el debate del viernes, fue la declaración del representante por Georgia Paul Broun, que dijo que el cambio climático no es más que una "patraña" que ha sido "perpetrada por la comunidad científica". Yo esto lo definiría como una teoría de la conspiración descabellada, pero si lo hiciera estaría siendo injusto con los teóricos de la conspiración locos. Después de todo, para creer que el calentamiento global es una patraña, uno tiene que creer en una vasta confabulación en la que participan miles de científicos; una conjura tan poderosa que se las ha arreglado para crear datos falsos de todo, desde las temperaturas mundiales hasta el hielo del Ártico. Así y todo, la declaración de Broun fue recibida con aplausos.

Teniendo en cuenta este desdén por la ciencia seria, casi me siento reacio a mencionar la falta de honradez de los partidarios del no en lo que respecta a la economía. Pero además de rechazar los conocimientos científicos sobre el clima, quienes se oponen al proyecto de ley se encargaron de tergiversar los resultados de los estudios que analizan el impacto económico del proyecto de ley, cuyo coste todos dan a entender que será relativamente bajo.

Aun así, ¿es justo decir que negar el cambio es una forma de traición? ¿No es la forma habitual de hacer política? Sí, lo es; y por eso es imperdonable.

¿Recuerdan los días en que los funcionarios de la Administración de Bush proclamaban que el terrorismo representaba una "amenaza existencial" para Estados Unidos, una amenaza frente a la cual las reglas normales ya no eran válidas? Eso era una hipérbole; pero la amenaza existencial del cambio climático es completamente real.

Aun así, los partidarios del no optan por ignorar a propósito la amenaza, con lo que ponen a futuras generaciones de estadounidenses en grave peligro, simplemente porque, para sus intereses políticos, es mejor fingir que no hay nada de lo que preocuparse. Si eso no es traición, no sé qué es.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía en 2008. © 2009 New York Times Service. Traducción de News Clips.

jueves, 2 de julio de 2009

Las provincias «rebeldes» del imperio norteamericano

" Numerosas ciudades han puesto fin a la cultura del coche y del chalé adosado y han hecho del ecologismo su religión. "Hay un lugar en Estados Unidos donde cerró un McDonalds por falta de negocio. Un lugar que ha puesto en marcha su propia moneda local (las horas), con una bucólica ecoaldea camuflada en un vergel de bosques y lagos, con un fastuoso mercado de granjeros que todos los fines de semana atrae a cientos de turistas, con 30.000 vecinos volcados en cuerpo y alma en todo tipo de asociaciones y cooperativas."

Hay un lugar en Estados Unidos donde cerró un McDonalds por falta de negocio. Un lugar que ha puesto en marcha su propia moneda local (las horas), con una bucólica ecoaldea camuflada en un vergel de bosques y lagos, con un fastuoso mercado de granjeros que todos los fines de semana atrae a cientos de turistas, con 30.000 vecinos volcados en cuerpo y alma en todo tipo de asociaciones y cooperativas.

Tomado de/mas info:

http://www.retornomaya.com/index.php?option=com_content&task=view&id=73&Itemid=79

Kiosco

"Les dejo un link interesante, en donde se puede ver las portadas de varios periodicos del mundo. Para mantenerse siempre (des)informado.

http://kiosko.net/

-(09')-"